• Noticias
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deportes
    • Selección Nacional
  • Farandula
    • Musica
  • Eventos
  • Noticias
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Deportes
    • Selección Nacional
  • Farandula
    • Musica
  • Eventos

Jóvenes del Caribe reconstruyen la historia económica de Colombia desde la memoria familiar en ‘Relatos de Movilidad y Educación 3’

rhorizonte.online@gmail.com by rhorizonte.online@gmail.com
noviembre 6, 2025
in Ultimas Noticias
0
Jóvenes del Caribe reconstruyen la historia económica de Colombia desde la memoria familiar en ‘Relatos de Movilidad y Educación 3’

El 31 de octubre, la Universidad del Norte presentó una obra que devela un espejo de la sociedad colombiana desde el ámbito académico.

El texto reúne catorce ensayos escritos por estudiantes del curso Historia Económica de Colombia, quienes exploran los procesos de cambio social, educativo y económico a través de las historias de sus propias familias. El evento, realizado en el Salón Gabriel García Márquez, fue un lanzamiento editorial convertido en espacio de reflexión sobre las raíces del progreso y las deudas históricas que aún persisten.

Dirigido por el rector Adolfo Meisel Roca, el libro documenta desde la perspectiva estudiantil los vínculos entre desarrollo económico y biografía familiar. Meisel lo resumió así: “En el balance de los últimos cien años hemos mejorado el bienestar material, pero seguimos siendo una sociedad con demasiada violencia y demasiada desigualdad”. Dos problemas que, según él, atraviesan las páginas del libro como hilos invisibles.

Esta publicación es la tercera entrega de una serie iniciada en 2020, fruto de un ejercicio pedagógico que busca conectar la teoría con la vida cotidiana. La propuesta del rector Meisel es que los estudiantes comprendan cómo los procesos económicos se reflejan en las trayectorias familiares. “Estos relatos muestran lo que con persistencia, disciplina y trabajo honesto se puede lograr. Son ejemplos de movilidad social que inspiran”, afirmó durante el coloquio.

Las historias abarcan desde las migraciones internas del Caribe hasta la colonización antioqueña, pasando por los contrastes de género en el acceso a la educación y los cambios en la estructura familiar. El resultado es un mosaico de experiencias diversas que comparten un denominador común: la búsqueda de oportunidades.

Uno de los ejes centrales del libro es la migración interna, fenómeno que ha marcado la historia del Caribe colombiano. Meisel subraya que “los migrantes suelen ser personas esforzadas, dispuestas a arriesgarse y sacrificarse por sus hijos; todo eso se convierte en historia de vida”. Los relatos evidencian cómo el paso del campo a la ciudad junto al acceso a la educación superior ha transformado generaciones enteras, reduciendo brechas y abriendo oportunidades.

Este enfoque coincide con estudios sobre movilidad social en Colombia, que señalan la educación como el factor más decisivo para romper ciclos de pobreza y exclusión. Sin embargo, los ensayos también revelan las tensiones que persisten: desigualdad, discriminación y violencia siguen siendo obstáculos para el desarrollo equitativo.

Durante el coloquio, tres estudiantes compartieron sus experiencias. Ana María Llinás relató el desafío de abrirse camino en una disciplina tradicionalmente masculina: “Hubo miedo a la estigmatización. Totalmente. Pero, a pesar de eso, fui la mejor en Economía de mi promoción”. Jacobo Valdés comparó a Barranquilla como “una ciudad de migrantes, parecida a Nueva York, donde la gente quiere llegar para progresar”, mientras que Daniel Acevedo destacó el valor de la perseverancia familiar: “Uno se lleva ese mensaje de que vamos para adelante; invitaría a cualquiera a escribir su propio relato porque es una experiencia muy gratificante”.

A diferencia de los estudios cuantitativos, esta obra apuesta por la narrativa como herramienta para comprender la historia económica. Los ensayos describen cómo han cambiado las condiciones de vida en el Caribe: el tamaño de las familias, las actividades productivas, el acceso a la educación, la vivienda y los medios de transporte. También abordan temas sensibles como la violencia y la equidad de género, mostrando que el progreso no ha sido lineal ni homogéneo.

Cada relato es una crónica de resiliencia, donde la educación se convierte en pasaporte hacia la movilidad social, la migración es sinónimo de esperanza y el sacrificio familiar se traduce en oportunidades para las nuevas generaciones. Como señaló Meisel, “en el balance de los últimos cien años hemos mejorado el bienestar material, pero seguimos siendo una sociedad con demasiada violencia y demasiada desigualdad”.

Previous Post

Las Gardenias será el primer sector de Barranquilla que generará su propia electricidad con energía solar

Next Post

Barranquilla inaugura skatepark en el Gran Malecón, nuevo espacio para deportes urbanos junto al río Magdalena

Next Post
Barranquilla inaugura skatepark en el Gran Malecón, nuevo espacio para deportes urbanos junto al río Magdalena

Barranquilla inaugura skatepark en el Gran Malecón, nuevo espacio para deportes urbanos junto al río Magdalena

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kit por defecto
X-twitter Facebook-f Instagram Tiktok
Servicios
  • Service 1
  • Service 2
  • Service 3
  • Service 4
  • Service 5
Páginas
  • Contact
  • Our Staff
  • Advertise
  • Contact
  • Our Staff
  • Advertise
Contacto
Services

Barranquilla, Bq 10001

  • Email: contact@}radiohorizonte.online
  • Tl: 323500500
  • 24/7

© 2025 All Rights Reserved.

No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.